Debate3en La antropología del diseño

  1. Daniela Vega Traslaviña says:

    Buenas tardes Verónica,

    La información que expones acerca de la llave me ha sorprendido bastante, sobretodo por el significado que en otra época tuvo. Es un objeto que siempre llevamos encima y es casi imposible olvidarnos de ella ya que si lo hiciéramos estaríamos en apuros a la hora de llegar a casa o a la hora de intentar coger el coche, dependiendo de la llave de la que estemos hablando.

    No sabía nada de la historia de este objeto, puesto que nunca me había puesto a indagar en ella y me ha parecido muy interesante. Sobretodo ha llamado mi atención, el hecho de que en el pasado se utilizara como símbolo de rendición militar, y que cuando un nació era derrotada por otra, esta entregara sus llaves en señal de aceptación de tal derrota.

  2. Maria Saavedra Vela says:

    Hola Verónica,

    Resulta muy interesante la acción de entregar una llave como símbolo de rendición militar. Creo que ese simbolismo que adoptó la llave como herramienta para acceder a algo valioso se ha mantenido hasta hoy día. Esto me lleva a reflexionar sobre cómo el concepto se ha ido adaptando según el entorno en el que se utiliza. Por ejemplo, hoy en día hemos desarrollado el concepto clave para definir un código alfanumérico que nos permite acceder a un lugar protegido, pero en el ámbito digital, sin que eso conlleve la existencia de una llave física.

     

  3. Pere Monserrat Marza says:

    ¡Buenas Verónica!

    Sinceramente, nunca me había parado un momento a pensar en el origen y la evolución de las llaves, me ha llamado muchísimo la atención ya que era algo que no había oído ni leído nunca, y hoy en día es uno de los objetos más importantes del día a día que encontramos en todo el mundo independientemente de la localización y cultura. Me ha parecido muy interesante y quería agradecerte que compartieras esta información con todas las personas que estamos estudiando esta asignatura.

    ¡Gracias y un saludo!

Debate7en PEC 1 LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

  1. Juan Rafael Reina Valle says:

    Hola Clara.

    Me ha parecido muy interesante tu articulo, en su día fui aficionado a la fotografía y todavía tengo guardada mi vieja Pentax P30T de carrete y una Canon Eos digital.

    Sin embargo hace años que no uso ninguna de ellas, cualquiera de mis móviles tienen una calidad superior y siempre están a mi alcance.

    Para mi mi vieja P30T es algo mas que un objeto que hace fotos, fue una fiel compañera de viaje en mis excursiones en la montaña, cuando la veo y la toco todavía creo oler los químicos que usaba para revelar los carretes y ampliar las fotos en el cuarto oscuro.

    ¿Cuándo se convierte un objeto como la cámara de fotos en algo mas que en su función principal, hacer fotos, y pesan mas sus funciones culturales y simbólicas?

    Un saludo.

    Rafael Reina

    1. Clara Rocca de Palleja says:

      Buenas Juan!,

      Me alegra que disfrutaras ese pequeño hobbie hace años, pero discrepo en algunos comentarios. Las cámaras que hay ahora mismo en el mercado dan mil vueltas a cualquier smartphone, pero sí imagino que es más práctico y cómodo para ti tener un aparato con más de una función, aparte de un gasto innecesario si no te dedicas a la fotografía. Un saludo y gracias por tu comentario.

  2. Martín Rodríguez Pérez says:

    Hola Clara.

    Me parece muy interesante el objeto que has seleccionado para la realización de la actividad, ya que antropología y fotografía se encuentran estrechamente vinculadas. Como ya sabemos, la antropología estudia los aspectos sociales y culturales de las comunidades humanas, pero se vale de la fotografía como herramienta fundamental para documentar dichos estudios y analizar la diversidad del ser humano dando lugar a la etnografía.

    Al hilo de la pregunta que hace Juan, pienso que de manera general, nosotros mismos cuando realizamos un viaje nos convertimos de alguna manera en observadores sociales y etnógrafos al utilizar la fotografía para inmortalizar las experiencias vividas en ese viaje, inmortalizando no solo nuestras vivencias sino la diversidad cultural de otras comunidades, por tanto, no solo utilizamos la fotografía para captar la belleza o la cotidianidad de lo que vemos, sino que también la usamos como herramienta de estudio, denuncia o sensibilización de la realidad de una sociedad. De esta forma, la fotografía se convierte en memoria visual de los pueblos y su cultura, e incluso con la capacidad de transformar la sociedad.

    Un saludo.

  3. Carlos Javier Pons Mercadal says:

    Hola Clara,

    Me ha gustado mucho tu análisis. Al igual que Juan, si bien hace años usaba una cámara reflex, actualmente solo uso mi teléfono móvil, secundando el dicho de que «la mejor cámara es la que llevas siempre encima».

    Tu análisis me ha hecho reflexionar sobre dos cuestiones relacionadas con las cámaras fotográficas y su simbolismo:

    En Corea del Norte, está prohibido por ley hacer fotografías de las estatuas del emperador donde se le corte alguna parte del cuerpo en el encuadre. Debes hacer la fotografía donde salga toda la estatua completa, como símbolo de respeto al emperador.
    Hace muchos años algunos colectivos creían que las cámaras capturaban el alma de la persona, lo cual (hipótesis personal) quizás influenció las historias de Drácula, dónde este no podía ver su imagen reflejada en espejos o representada en fotografías, quizás porque no tenía alma.

    A nivel personal, la cámara juega un papel fundamental en mi vida, ya que es una de las formas más importantes que tengo para capturar el presente y llevármelo al futuro de alguna forma. Tengo especial afición a capturar momentos cotidianos, los cuales no tendemos a fotografiar y por ello tienen más valor para mí.

    Gracias,

    Saludos

  4. Juan Andres Prades Garcia says:

    Hola Clara,

    Sin quererlo he usado el mismo objeto, pero la verdad es que desde que leí la actividad tuve claro que no podría exponer otro.

    Veo que nuestros enfoques son diferentes. Si bien la historia y evolución de la fotografía es la que es, tu has optado por enfocar (nunca mejor dicho) la fotografía en el mundo del cine y yo por el contrario por un ámbito más social desde el punto de vista del retrato.

    Esto no hace más que demostrar que ambos hemos dado con un objeto que sin duda ha marcado hitos históricos y que ha condicionado la forma de relacionarnos entre nosotros y con el medio que nos rodea.

    Sin duda, creo que los amantes de la fotografía buscamos un extra a las fotos que los móviles de hoy en día todavía no han logrado. Personalmente no he logrado tener las mismas sensaciones entre un disparo con mi reflex que con cualquier móvil que ha pasado por mi mano.

    Por último, y respecto a los comentarios de los demás compañeros, enfatizar la importancia de la fotografía en la sociedad, desde prohibiciones como comentaba Carlos en Corea, hasta el uso de las mismas para ilustrar y crear historias en ámbitos tan dispares como el marketing y el periodismo.

    Un saludo y enhorabuena por tu exposición.

  5. Daniel Miguez Marquez says:

    Buenas Clara,

    Me ha parecido muy interesante el objeto que propones en la entrada, ya que tiene mucha profundidad y el estudio de su historia es muy importante para entender las tendencias actuales y futuras.

    En mis estudios anteriores me he podido formar sobre la fotografía y por como esta compuesta y tu entrada explica de manera resumida los procesos seguidos de una manera sencilla y clara, eso aporta mucho valor.

    En mi opinión personal creo que con la aparición de las redes sociales fotográficas, se esta desvirtuando un poco las expresiones artísticas que siempre se han relacionado con la fotografía y se tienen en cuenta otros factores. Por lo tanto esta reivindicación que muestras por la fotografía y la cámara me resulta de gran interés.

    Un saludo y felicidades por la entrada.

     

  6. Ana Maria Justicia Ruiz says:

    Hola! Escojo yo también tu objeto como otros comentarios porque indirectamente he nombrado la fotografía, su aparición en el siglo XIX como un “acontecimiento” clave que cambiaría para siempre la manera de entender la imagen en el imaginario colectivo hasta llegar a hoy día; la fotografía enseñó un nuevo código visual, ampliando nuestra capacidad de “ver” y “observar” para luego fotografiar.

    Desde el punto de vista de la cultura, la fotografía democratiza el acceso a la imagen de una manera que hasta entonces, era desconocida e influye indudablemente en el arte generando nuevas propuestas artísticas propias y afectando a otras artes visuales, especialmente a la pintura:

    Un dispositivo que permitía captar la imagen de manera tan realista, suponía para el arte un revulsivo;  la pintura había tratado durante siglos de plasmar la realidad en un plano en el que se representaba la profundidad a partir de una perspectiva “simulada” y otros trucos como el uso de claroscuros, pero con la fotografía, la representación resultaba más real (siempre teniendo en cuenta el filtro de la lente). Este hecho permitió a la pintura derivar hacia diferentes movimientos pictóricos que se suceden especialmente durante décadas a lo largo del siglo XX: consiguió liberarla de sus corsets y dirigirla hacia nuevas perspectivas inimaginables sin su aparición.

    La fotografía, ha influido tanto en nuestras vidas que se ha convertido en una actividad que forma parte de nuestra realidad diaria: es testimonial casi, de que estamos vivos, de nuestra existencia y de manera trascendente, nos permite recordar situaciones y personas que ya no están con nosotros de manera que el tiempo parece quedar congelado; todo ello nos deriva a una simbología casi mística desde el punto de vista antropológico, de manera que podemos conectar emociones como la nostalgia o la alegría con la imagen.

    Las sociedades industriales, son especialmente adictas a la imagen frente a otras culturas, aunque ésta forma parte de la vida de casi todas las personas del planeta.

Debate2en El televisor

  1. Lin Castaño Martínez says:

    ¡Hola de nuevo Ainoa!

    Tu post me ha transportado a mi infancia, yo también veía el Gran Prix, y también era ese momento esperado. Ahora lo recuerdo con añoranza y cariño, aunque el formato del programa sería algo impensable hoy, jaja.

    A mí también me pasó lo de la tele, en cuanto llegó una mejor y más grande a casa, la pequeña me la delegaron a mi jaja, le di buen uso durante muchos años, y creo que todavía ronda escondida por algún rincón a modo de reliquia. Actualmente, no consumo televisión como tal, no me llama la atención nada del contenido que producen las cadenas. Lo que sí veo son películas, alguna serie y documentales en plataformas como Amazon Prime, HBO o Crunchyroll, esta última para anime, o contenido cultural, académico y variado en plataformas como YouTube.

    Quizá en este sentido la televisión, o las plataformas de entretenimiento, han dejado de ser algo que reunía a personas en algo más individual, no en todos los casos, pero quizá en una gran mayoría sí. Como comentas, Japón es un mundo muy individualista y consumista, todo se construye en base crear a seres individuales y deshumanizados, a los que no les haga falta nada más que su televisor, teléfono móvil u ordenador en el caso de los más jóvenes, o cualquier otra cosa que su sueldo les permita. Aunque en un principio, visto desde occidente, puedan parecer una gran colmena unida, visto desde cerca y observando bien, te das cuenta de que nada es más lejos de la realidad. Muchas personas viven solas, se aíslan en sus mundos y viven en constante soledad, sin apenas contacto con el mundo que les rodea. Luego no es de extrañar que se sorprendan tanto por un gesto de cariño o empatía y que no sepan reaccionar a ellos.

    En conclusión, me ha gustado tu objeto y temática elegidos, ¡Felicidades! ¡Omedetou!

    ¡Mata ne!

    L!N

  2. Merxe Risquez Buseth says:

    Hola Ainoa,

    Tu análisis me ha resultado muy interesante, ya que, has puesto de manifiesto la profunda conexión entre la televisión y la cultura. Como has destacado, la televisión ha sido un medio altamente influyente en la cultura, transmitiendo no solo información, sino también valores y significados culturales a nivel local y global.

    En mi investigación, encontré el artículo «La post-televisión: de la televisión antropológica a la sociedad digital» de Riera (2003), el cual ha resultado valioso para mi aportación.

    Riera hace un análisis del modelo antropológico de la televisión pública en Europa, que está centrado en el servicio público y orientado a la promoción de las estructuras de poder, las costumbres, las tradiciones, la lengua y la identidad, estableciendo una relación colectivizadora con los espectadores. Este modelo abarca diversos ámbitos como la educación, la información y el entretenimiento, con un papel importante en la promoción del pluralismo, especialmente en los ámbitos informativo y político, para asegurar una competencia justa.

    El autor destaca la emergente post-televisión, surgida de la digitalización, que propone una nueva manera de crear, producir, transmitir y consumir información y contenidos televisivos. Esta nueva forma plantea la desaparición del modelo actual, donde la televisión pública y privada tendrá que ser más interactiva y menos jerárquica, con una distribución de poder más equitativa en las redes de comunicación.

    En este sentido, se revaluarán las funciones que la televisión tiene en la sociedad, en tanto se coloca a los ciudadanos en el centro, dejando de construir la realidad para permitir que sean ellos, con sus necesidades y demandas, quienes propongan las bases del contenido televisivo.

    Riera, F. (2003). La posttelevisió: De la televisió antropològica a la societat digital. Quaderns del CAC, 15, 87-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3913018