Publicado por

La antropología del diseño

Publicado por

La antropología del diseño

Para esta actividad he escogido la llave, al ser un objeto que llevo siempre encima cuando salgo de casa. Un objeto que…
Para esta actividad he escogido la llave, al ser un objeto que llevo siempre encima cuando salgo de casa.…

Para esta actividad he escogido la llave, al ser un objeto que llevo siempre encima cuando salgo de casa. Un objeto que tiene mucha simbología que ahora veremos.

LA HISTORIA 

Su origen es antiguo a las civilizaciones de Grecia y Roma. Es un invento surgido del Antiguo Egiptodonde la clase alta lo ideó como un método para proteger sus pertenencias. Las llaves egipcias no tenían la misma dimensión que las actuales, de hecho eran muy grandes, al igual que los cerrojos de madera que protegían la entrada a las edificaciones.

Las llaves modernas surgieron en la época victoriana. Joseph Bramahes fue uno de los impulsores de grandes cambios en la cerrajería y diseñó la llave de puntos, que comenzó a ser fabricada en 1784 y que se produce hasta hoy en día.

 

FUNCIÓN

Una llave es un instrumento que se usa para accionar cerraduras​ incorporadas a objetos que se pretende proteger de accesos no deseados. La mayoría de las llaves clásicas son metálicas (de acero, latón o de aluminio), y se utilizan para abrir la cerradura introduciéndola en ella y girando.

FUNCIONES SIMBÓLICAS CULTURALES

Las llaves simbolizaban, el acceso al conocimiento y principalmente eran usadas para abrir caminos.

Siglos después de Cristo este artefacto fue adoptado como un símbolo de cortesía pero también de rendición militar. En ese sentido, los regidores entregaban simbólicamente las llaves de su ciudad a sus invitados más distinguidos y en otras ocasiones, cuando perdían ante sus enemigos en un conflicto bélico, las entregaban en señal de aceptación de su derrota.

RELACIÓN ENTRE EL DISEÑO Y LA ANTROPOLOGÍA

“Una actividad creativa cuyo objetivo es establecer las cualidades multifacéticas de los objetos, procesos y servicios así como sus sistemas y sus ciclos vitales de forma total. Es el factor central para la innovación y la humanización de las tecnologías y un factor crucial para el intercambio cultural y económico.”

La antropología rompe las dicotomías: persona-objeto, humanos-herramientas, usuario-diseñador, empresa-consumidor. La antropología refracta estas relaciones, llevando a la comprensión procesual del avance constante de la creación y la reinvención humana.

Debate3en La antropología del diseño

  1. Daniela Vega Traslaviña says:

    Buenas tardes Verónica,

    La información que expones acerca de la llave me ha sorprendido bastante, sobretodo por el significado que en otra época tuvo. Es un objeto que siempre llevamos encima y es casi imposible olvidarnos de ella ya que si lo hiciéramos estaríamos en apuros a la hora de llegar a casa o a la hora de intentar coger el coche, dependiendo de la llave de la que estemos hablando.

    No sabía nada de la historia de este objeto, puesto que nunca me había puesto a indagar en ella y me ha parecido muy interesante. Sobretodo ha llamado mi atención, el hecho de que en el pasado se utilizara como símbolo de rendición militar, y que cuando un nació era derrotada por otra, esta entregara sus llaves en señal de aceptación de tal derrota.

  2. Maria Saavedra Vela says:

    Hola Verónica,

    Resulta muy interesante la acción de entregar una llave como símbolo de rendición militar. Creo que ese simbolismo que adoptó la llave como herramienta para acceder a algo valioso se ha mantenido hasta hoy día. Esto me lleva a reflexionar sobre cómo el concepto se ha ido adaptando según el entorno en el que se utiliza. Por ejemplo, hoy en día hemos desarrollado el concepto clave para definir un código alfanumérico que nos permite acceder a un lugar protegido, pero en el ámbito digital, sin que eso conlleve la existencia de una llave física.

     

  3. Pere Monserrat Marza says:

    ¡Buenas Verónica!

    Sinceramente, nunca me había parado un momento a pensar en el origen y la evolución de las llaves, me ha llamado muchísimo la atención ya que era algo que no había oído ni leído nunca, y hoy en día es uno de los objetos más importantes del día a día que encontramos en todo el mundo independientemente de la localización y cultura. Me ha parecido muy interesante y quería agradecerte que compartieras esta información con todas las personas que estamos estudiando esta asignatura.

    ¡Gracias y un saludo!

Publicado por

Las Botas de Cuero

Publicado por

Las Botas de Cuero

Historia de las botas Las botas de cuero han existido durante miles de años y han jugado un papel importante en el…
Historia de las botas Las botas de cuero han existido durante miles de años y han jugado un papel…

Historia de las botas

Las botas de cuero han existido durante miles de años y han jugado un papel importante en el desarrollo de la civilización humana. En la antigüedad, las personas usaban botas de cuero para protegerse contra los elementos, como la lluvia y la nieve, así como para protegerse contra terrenos accidentados y animales peligrosos. Las primeras botas de cuero conocidas datan de alrededor del año 5000 aC y fueron descubiertas en una cueva en Armenia.

A medida que la civilización avanzaba, también lo hacía el uso y diseño de botas de cuero. Los antiguos griegos y romanos usaban botas con fines militares, y a menudo las adornaban con elementos decorativos como hebillas y correas. Durante la Edad Media, las botas de cuero se convirtieron en una declaración de moda, y las personas ricas encargarían a los artesanos que crearan diseños y adornos elaborados.

En los siglos 18 y 19, las botas de cuero se hicieron aún más importantes a medida que la sociedad se hizo más industrializada. Los trabajadores necesitaban botas resistentes para proteger sus pies de peligros como maquinaria pesada y herramientas afiladas. Las botas de cuero también eran populares entre los exploradores y aventureros, que necesitaban calzado confiable para largos viajes y expediciones.

Durante el siglo 20, las botas de cuero continuaron evolucionando, y se introdujeron nuevas tecnologías y materiales. La invención de la suela de goma a finales de 1800 permitió una mayor comodidad y durabilidad, y la introducción de materiales sintéticos a mediados de 1900 llevó a la creación de botas que eran más ligeras y flexibles.

Hoy en día, las botas de cuero siguen siendo una opción popular para una amplia gama de actividades, desde senderismo y caza hasta moda y trabajo. Están disponibles en una variedad de estilos y diseños, desde clásicos y tradicionales hasta modernos y modernos. Las botas de cuero también son apreciadas por su durabilidad, comodidad y capacidad para soportar condiciones climáticas adversas.

En conclusión, la historia de las botas de cuero es un testimonio del ingenio humano. Desde sus humildes comienzos como una necesidad práctica para la supervivencia hasta su estado actual como una declaración de moda, las botas de cuero han desempeñado un papel importante en el desarrollo de la civilización humana y es probable que continúen haciéndolo durante muchos años.

 

Análisis cultural

Ciertamente, las botas no son solo un artículo práctico de calzado, sino que también tienen un significado cultural en muchas partes del mundo. Pueden ser símbolos de estatus, poder e identidad, y a menudo se asocian con profesiones, actividades y subculturas particulares.

En algunas culturas, las botas están asociadas con el ejército, la aplicación de la ley y otras profesiones que requieren protección y autoridad. Por ejemplo, las botas de vaquero en los Estados Unidos a menudo se asocian con rancheros y vaqueros, mientras que las botas de combate son un símbolo del servicio militar. En estos contextos, las botas pueden transmitir una sensación de dureza, resistencia y disciplina.

Las botas también están asociadas con actividades y estilos de vida particulares. Las botas de senderismo y montañismo, por ejemplo, están diseñadas para terrenos accidentados y actividades al aire libre, y a menudo se asocian con el amor por la naturaleza y la aventura. Las botas de moto son otro ejemplo, asociado con la libertad e independencia de la carretera abierta.

En algunas subculturas, las botas son una forma de autoexpresión y una forma de identificarse con un grupo o movimiento en particular. Por ejemplo, las culturas punk y gótica a menudo presentan botas pesadas con tachuelas y púas, mientras que la cultura motera favorece las botas altas y resistentes con suelas gruesas. En estos contextos, las botas pueden significar rebelión, individualidad y un rechazo de las normas dominantes.

Además de estas asociaciones, las botas también han sido objeto de expresión cultural y artística. Desde la literatura hasta el cine y la música, las botas han ocupado un lugar destacado en las obras de arte y la cultura pop. Por ejemplo, las icónicas botas rojas usadas por Dorothy en El Mago de Oz se han convertido en un símbolo perdurable de aventura y autodescubrimiento.

En general, el significado cultural de las botas varía ampliamente dependiendo del contexto, la cultura y la interpretación individual. Ya sea como símbolo de poder, identidad o autoexpresión, las botas siguen siendo un artículo de calzado atemporal y versátil que continuará teniendo un significado cultural durante muchos años.

 

Diseño y características de la bota

Las botas son un tipo de calzado que cubre el pie y el tobillo, y a veces se extienden hasta la pantorrilla o la rodilla. Por lo general, están hechos de cuero o materiales sintéticos y están diseñados para una variedad de propósitos, desde protección y calidez hasta moda y estilo.

El diseño principal de las botas generalmente incluye una puntera y talón cerrados, y un eje que se extiende desde la suela para cubrir el tobillo o más. El eje puede variar en longitud y puede diseñarse con varias características, como cremalleras, cordones o hebillas, para proporcionar un ajuste seguro y cómodo.

Las botas también se pueden diseñar con diferentes tipos de suelas, dependiendo de su uso previsto. Algunas botas, como las botas de montaña, cuentan con suelas resistentes y antideslizantes que están diseñadas para la tracción en terrenos irregulares. Otros, como las botas de vestir, pueden tener suelas de cuero o goma que son más livianas y flexibles para el uso diario.

En términos de características, las botas a menudo se caracterizan por su durabilidad, soporte y protección. Debido a que cubren más del pie y el tobillo que otros tipos de zapatos, pueden proporcionar un mayor soporte y estabilidad. Además, las botas a menudo se diseñan con características como dedos y tacones reforzados, y materiales impermeables o resistentes al agua, para proporcionar protección contra los elementos.

Las botas también vienen en una variedad de estilos y diseños, que van desde lo clásico y tradicional hasta lo moderno y lo moderno. Algunos estilos populares incluyen botas vaqueras, botas de trabajo, botas de combate, botines y botas hasta la rodilla. Cada estilo se puede diseñar con diferentes materiales, colores y características para adaptarse a diferentes gustos y necesidades.

En general, el diseño y las características de las botas las convierten en una opción versátil y práctica para una amplia gama de actividades y propósitos. Ya sea para protección, soporte o estilo, las botas siguen siendo una forma popular y duradera de calzado.

Mi vinculación personal con el objeto 

Me he decantado en este caso por las botas ya que para mi tienen un significado algo específico y me pareció interesante comentarlo. En mi caso y como amante del cine las botas de cuero representan y dotan a los personajes de una personalidad diferente, les da un tinte especial y crean un personaje que podemos recordar fácilmente con las botas siendo su elemento distintivo. 

Os pongo un par de ejemplos que me parecen interesantes:

Vemos como Anton Chigurn (El asesino despiadado protagonizado por Javier Bardem en No country for old men) muestra un cariño especial por sus botas, las trata como una posesión preciada y evita a toda costa mancharlas de sangre. Comprueba sus botas cada vez que han podido ser manchadas. Con estos pequeños detalles los hermanos Coen nos hacen ver que es una persona meticulosa y con principios diferentes a los de una persona convencional. Por este tipo de interpretaciones y solamente comprobando la relación del personaje con su calzado, obtenemos muchísima información sobre el Anton y nos deja escenas icónicas relacionadas con sus botas.

En la serie Breaking Bad, Walter White nos deja escenas icónicas calzando sus Clerks, denotando la apariencia de un profesor de química y ayudando a crear un personaje aparentemente inocente. Vemos que en el transcurso de de la serie y conforme Walter se va transformando, estas dejan de aparecen en color beige y se nos muestran en color negro. De esta manera vemos representada la transformación y la evolución del personaje, simplemente mostrándonos sus botas.

En la franquicia de Star Wars, las botas usadas por Darth Vader y otros oficiales imperiales también son muy reconocibles. Las botas negras altas y brillantes significan su autoridad y poder dentro del Imperio Galáctico.

Gracias a este interés cinematográfico nace esta vinculación con el objeto en cuestión, me parece de gran interés el estudio de este y por eso lo he querido compartir con vosotros.

 

 

Relación entre diseño y antropología

El diseño y la antropología son dos campos que están íntimamente conectados, ya que ambos se ocupan de comprender y moldear el comportamiento y la cultura humanos. La antropología proporciona a los diseñadores información sobre las necesidades, preferencias y comportamientos humanos, mientras que el diseño ofrece a los antropólogos nuevas formas de representar y comunicar sus hallazgos.

El diseño puede verse como una forma de antropología aplicada, ya que implica la creación de productos, entornos y sistemas que se adaptan a las necesidades y preferencias humanas. Al basarse en conocimientos antropológicos, los diseñadores pueden crear productos y servicios que sean más efectivos, fáciles de usar y culturalmente apropiados.

La antropología, por otro lado, proporciona a los diseñadores una comprensión más profunda de los contextos culturales y sociales en los que se utilizarán sus productos y servicios. Los antropólogos pueden ayudar a los diseñadores a identificar normas, valores y creencias culturales que pueden afectar la adopción y el uso de sus productos, y a diseñar productos que sean culturalmente sensibles y relevantes.

La relación entre el diseño y la antropología es, por lo tanto, de beneficio mutuo, ya que cada campo brinda conocimientos y perspectivas únicos que pueden informar y mejorar al otro. Al trabajar juntos, los diseñadores y antropólogos pueden crear productos y servicios que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino también culturalmente sensibles y relevantes para las necesidades y deseos de diversas comunidades.

 

Bibliografía:

¿Alguien Dijo Botas? Descubre La Historia Detrás De Tu Prenda Must (elattelier.com) 

El origen de las botas cowboy (mobiliariocomercialmaniquies.com)

La historia de las botas de caña alta: Over the knee boots, Bryan Stepwise

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate0en Las Botas de Cuero

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1: La antropología en el diseño

Publicado por

PEC 1: La antropología en el diseño

La antropología en el diseño …
La antropología en el diseño …

Debate0en PEC 1: La antropología en el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

El televisor

El televisor
Publicado por

El televisor

1. Elección del objeto y significado personal Para esta primera actividad he escogido un objeto fuertemente vinculado a la cultura: el televisor.…
1. Elección del objeto y significado personal Para esta primera actividad he escogido un objeto fuertemente vinculado a la…

1. Elección del objeto y significado personal

Para esta primera actividad he escogido un objeto fuertemente vinculado a la cultura: el televisor. Pero en mi mente no tengo un televisor cualquiera, sino uno de cuando yo era niña: de tubo, con el marco gris, la pantalla muy pequeña y colocado encima de un carrito negro con ruedas.

Recuerdo que cuando en casa pudimos comprar una tele más grande y moderna, este pequeño trasto se quedó como algo para mí. Todos los viernes por la noche lo movían a mi habitación y yo me metía en la cama, para ver tumbada el famoso programa del Grand Prix. ¡Era el momento que llevaba esperando toda la semana!

Cuando pienso en aquel televisor, me vienen a la mente sentimientos de cariño y nostalgia. Me transporta de forma inconsciente hasta mi infancia, y me hace pensar en lo sencilla que era la vida en aquel entonces.

 

Se trataba de algo parecido a esto, aunque con un mueble mucho más voluminoso y un pequeño televisor de tubo.

Fuente: https://es.wallapop.com/item/carrito-television-en-negro-con-ruedas-853635134

 

 

2. Características formales y funcionales

El televisor fue inventado en 1922 por John Logie Baird para transmitir imágenes y sonidos a distancia.

La necesidad universal a la que responde el televisor es la de comunicación. Las personas somos seres esencialmente sociales, y nuestra historia está plagada de inventos destinados a relacionarnos con los demás. Prácticas como las señales de humo, las cornetas que informaban de un peligro o el uso de palomas mensajeras, por ejemplo, son manifestaciones más primitivas de esta necesidad innata de comunicarnos.

Con los años, el televisor se ha convertido en una gran fuente de diversión, educación y ocio. Relacionado inevitablemente con el concepto del cine, actualmente se producen miles de programas para entretener a los diferentes tipos de usuarios y adaptarse a sus múltiples temas de interés.

 

John Logie Baird junto al primer televisor.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-01-26/quien-invento-television-mecanica-doogle-google-john-logie-baird_1141357/

 

 

3. Análisis cultural y simbólico

El televisor llegó a los hogares europeos como una forma de ocio que reunía a la familia.  De la misma forma que la unidad familiar se desplazaba junta al cine, ahora se sentaba en el sofá a disfrutar de la pequeña pantalla. La televisión se convierte en un acto social, donde a la función de entretenimiento y educación del objeto se añaden emociones vinculadas a las personas con las que se comparte el momento.

Sin embargo, en países como Japón la televisión tiene una connotación distinta. Esto se debe a que muchos adultos viven solos, además de a los distintos horarios laborales y a la cultura más individualista y de respeto hacia el espacio personal.

En Corea del Norte el gobierno regula el acceso a la televisión y lo que se emite en ella. Los contenidos extranjeros son ilegales, y se realizan redadas para asegurarse de que nadie los consuma. En consecuencia, numerosos norcoreanos tienen una segunda televisión escondida en casa y desde la que sintonizan otros canales, convirtiendo la televisión en un medio subversivo y un recurso para descubrir lo que su gobierno no les cuenta.

Finalmente, y en zonas como el África subsahariana o en Afganistán, aspectos como la guerra, la pobreza y la falta de infraestructuras tecnológicas hacen que el televisor sea un objeto reverenciado y lujoso, asociado a quienes tienen un elevado poder adquisitivo.

 

En muchos hogares españoles, es costumbre comer y cenar alrededor del televisor.

Fuente: https://okdiario.com/opinion/academia-television-tambien-perdio-39211

 

 

4. Relación entre diseño y antropología

Estudiar las relaciones entre el diseño del televisor, sus usos y simbolismos es clave para entender su impacto en la sociedad. En Occidente, la tendencia a ver la televisión en familia ha hecho que se fabriquen televisores más grandes que, en conjunto con sofás cada vez más amplios y los grandes equipos de sonido domésticos, crean toda una experiencia de ocio a la que los usuarios españoles dedican unas tres horas y media al día[1].

Pero el estudio antropológico puede revelar mucho más. Cada emisora de televisión tiene una ideología propia, que se refleja en sus contenidos. Lo que se dice en las noticias y cómo se dice, las tramas de las películas o la manera en que los personajes afrontan los problemas inciden en la forma de pensar de los espectadores, actuando como elemento cohesionador de las ideas del país.

Finalmente, cabe mencionar que las normas culturales también condicionan los contenidos. En Arabia Saudita, por ejemplo, no podemos mostrar imágenes de desnudos, violencia o alcohol, puesto que son contrarios a los valores islámicos. En India, por su parte, está prohibido incluir escenas de drogas.

[1] Datos extraídos de: https://es.statista.com/estadisticas/480578/promedio-de-consumo-diario-de-television-en-espana-por-comunidad-autonoma/

 

 

 

 

 

 

 

 

En países como la India la televisión suele verse sentado en el suelo, y hay ciertos contenidos que no pueden emitirse.

Fuente: https://www.businessworld.in/article/Why-Is-Indian-TV-Stuck-In-A-Groove-/13-01-2018-136908/

 

 

5. Bibliografía

Debate2en El televisor

  1. Lin Castaño Martínez says:

    ¡Hola de nuevo Ainoa!

    Tu post me ha transportado a mi infancia, yo también veía el Gran Prix, y también era ese momento esperado. Ahora lo recuerdo con añoranza y cariño, aunque el formato del programa sería algo impensable hoy, jaja.

    A mí también me pasó lo de la tele, en cuanto llegó una mejor y más grande a casa, la pequeña me la delegaron a mi jaja, le di buen uso durante muchos años, y creo que todavía ronda escondida por algún rincón a modo de reliquia. Actualmente, no consumo televisión como tal, no me llama la atención nada del contenido que producen las cadenas. Lo que sí veo son películas, alguna serie y documentales en plataformas como Amazon Prime, HBO o Crunchyroll, esta última para anime, o contenido cultural, académico y variado en plataformas como YouTube.

    Quizá en este sentido la televisión, o las plataformas de entretenimiento, han dejado de ser algo que reunía a personas en algo más individual, no en todos los casos, pero quizá en una gran mayoría sí. Como comentas, Japón es un mundo muy individualista y consumista, todo se construye en base crear a seres individuales y deshumanizados, a los que no les haga falta nada más que su televisor, teléfono móvil u ordenador en el caso de los más jóvenes, o cualquier otra cosa que su sueldo les permita. Aunque en un principio, visto desde occidente, puedan parecer una gran colmena unida, visto desde cerca y observando bien, te das cuenta de que nada es más lejos de la realidad. Muchas personas viven solas, se aíslan en sus mundos y viven en constante soledad, sin apenas contacto con el mundo que les rodea. Luego no es de extrañar que se sorprendan tanto por un gesto de cariño o empatía y que no sepan reaccionar a ellos.

    En conclusión, me ha gustado tu objeto y temática elegidos, ¡Felicidades! ¡Omedetou!

    ¡Mata ne!

    L!N

  2. Merxe Risquez Buseth says:

    Hola Ainoa,

    Tu análisis me ha resultado muy interesante, ya que, has puesto de manifiesto la profunda conexión entre la televisión y la cultura. Como has destacado, la televisión ha sido un medio altamente influyente en la cultura, transmitiendo no solo información, sino también valores y significados culturales a nivel local y global.

    En mi investigación, encontré el artículo «La post-televisión: de la televisión antropológica a la sociedad digital» de Riera (2003), el cual ha resultado valioso para mi aportación.

    Riera hace un análisis del modelo antropológico de la televisión pública en Europa, que está centrado en el servicio público y orientado a la promoción de las estructuras de poder, las costumbres, las tradiciones, la lengua y la identidad, estableciendo una relación colectivizadora con los espectadores. Este modelo abarca diversos ámbitos como la educación, la información y el entretenimiento, con un papel importante en la promoción del pluralismo, especialmente en los ámbitos informativo y político, para asegurar una competencia justa.

    El autor destaca la emergente post-televisión, surgida de la digitalización, que propone una nueva manera de crear, producir, transmitir y consumir información y contenidos televisivos. Esta nueva forma plantea la desaparición del modelo actual, donde la televisión pública y privada tendrá que ser más interactiva y menos jerárquica, con una distribución de poder más equitativa en las redes de comunicación.

    En este sentido, se revaluarán las funciones que la televisión tiene en la sociedad, en tanto se coloca a los ciudadanos en el centro, dejando de construir la realidad para permitir que sean ellos, con sus necesidades y demandas, quienes propongan las bases del contenido televisivo.

    Riera, F. (2003). La posttelevisió: De la televisió antropològica a la societat digital. Quaderns del CAC, 15, 87-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3913018

Publicado por

PEC 1 LA ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

Publicado por

PEC 1 LA ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

EL ABANICO EL OBJETO Y LA VINCULACIÓN⁣ Para realizar el estudio antropológico de esta primera Pec he seleccionado el objeto del abanico.…
EL ABANICO EL OBJETO Y LA VINCULACIÓN⁣ Para realizar el estudio antropológico de esta primera Pec he seleccionado el…

EL ABANICO

EL OBJETO Y LA VINCULACIÓN⁣
Para realizar el estudio antropológico de esta primera Pec he seleccionado el objeto del abanico. ⁣
La historia del abanico es muy extensa y antigua. Su origen no se conoce con exactitud, pero se cree que ya en la prehistoria existía. Seguramente en forma de grandes hojas de plantas. A lo largo de los siglos, multitud de países y civilizaciones lo han utilizado. Muchos de ellos los conocemos gracias a los restos arqueológicos, pinturas y grabados antiguos. ⁣

DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS FORMALES/FUNCIONALES⁣

Una descripción elemental distinguiría dos partes: el cuerpo o «país» del abanico que sirve para mover el aire, y el mango que permite manejar el instrumento. Por características de fabricación pueden distinguirse dos tipos básicos, el abanico fijo o rígido y el abanico plegable. ⁣
Abanicos fijos: Modelos planos, y por lo general sujetos por un mango de variables dimensiones. Algunos son simétricos y tienen una lámina redonda fijada a un extremo. Otros tienen una lámina rectangular de cartón, fijada por uno de los lados a una varilla que le hace de mango. Se fabrican con diversos tipos de materiales, como cartón, hojas de palmera, tela o plumas. Un ejemplo típico es el «uchiwa» japonés.⁣

Abanicos plegables: Semicirculares: construidos con una serie de varillas planas iguales, de madera, marfil o material sintético sujetas en su base.⁣
Redondos: con una superficie en forma de corona circular montada sobre láminas delgadas de madera, de marfil, etc., móviles alrededor de un pivote situado en el centro de la figura, lo que permite desplegarlo y plegarlo.⁣

ANÁLISIS CULTURAL⁣
Historia, contextos culturales y evolución.⁣
En Egipto los abanicos eran movidos por esclavos, para dar aire al faraón y a la vez espantar moscas y otros insectos. ⁣
En China también era ampliamente usado, pero como pequeño objeto personal. No sólo servía para refrescarse sino que también era un elemento decorativo y elegante, y en su realización se utilizaban diversos materiales: sedas, papel, plumas, bambú, encajes, marfil, maderas livianas, etc. Se pintaban decorativamente ya que eran un ornamento personal. ⁣
En el siglo VII después de Cristo se inventa el abanico plegable, en Japón, en que este objeto fue muy usado y llegó a considerarse un elemento ritual.⁣
Se difudió en Europa, y se comercializó y arraigó más su uso en España. Es un elemento usado por las mujeres, aunque en algunas culturas también lo usan algunos hombres. En los siglos XVIII y XIX fue muy utilizado y la literatura y el arte lo reflejaron en las producciones.⁣

Catalina de Médici y su hijo Enrique III de Francia, en 1533, fueron figuras que propulsaron este instrumento poniéndolo de moda en las cortes francesas e italianas. Lo describían como un accesorio elegante y novedoso que proporcionaba clase. ⁣
A raíz de esto, en Italia, aumentaron las industrias y fabricación de abanicos. Se masificó la difusión del objeto estrella por todo el mundo. Gracias a esto, hoy en día podemos encontrarlo en diferentes países con variantes diseños y estilos.

FUNCIONES SIMBÓLICAS, RELACIONES SOCIALES Y ACTUALIDAD⁣
En los países orientales, occidentales y en las cortes europeas, siempre lo consideraron como símbolo de autoridad, y poder. ⁣

Finalmente, en los siglos XVI y XVII fue accesible para la burguesía. Y llegó a convertirse incluso en un medio de comunicación generalmente utilizado por mujeres, para mantener conversaciones discretas entre ellas y con los hombres. Gracias a esto, podían abordar determinados temas o hablar con personas cuyo protocolo no les permitía.⁣

Se creó un lenguaje, en el que los movimientos y posiciones que adquiría el abanico designaban un mensaje.

RELACIÓN DISEÑO/ANTROPOLOGÍA⁣
Llamamos antropología a la ciencia social que estudia todos los aspectos relacionados con el origen de las sociedades, las costumbres, las creencias, la diversidad cultural y la evolucón de la especie desde los inicios hasta nuestros días. ⁣
A lo largo de los años cada objeto ha ido experimentando unos cambios acordes con la sociedad en la que vivimos, adaptándose a las nuevas tecnologias y a un público nuevo. Los objetos nos dan información sobre las culturas y por lo tanto nos hacen acercarnos más a las personas. ⁣
La Antropología enriquece al Diseño desde la etnografía como método de investigación y planteamiento del problema a desarrollar. Es decir, un diseño necesariamente ha de tener una evaluación del terreno o lugar donde va a utilizarse, lo que debería incluir una fase de investigación en el campo, investigación bibliográfica, identificación de conflictos y carencias, planteamiento de posibles soluciones y aplicación de las mismas identificando la de menor impacto económico y ambiental.⁣
En nuestro caso el abanico ha evolucionado y se ha adaptado según las necesidades, culturas y lugares a los que llegaba. Ha adaptado su diseño, material y simbología según su uso. ⁣

Debate3en PEC 1 LA ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

  1. Francescj Ramos says:

    Hola Cristina,
    Te felicito por tu exposición sobre el abanico. Me ha recordado cuando de niño trasteaba los abanicos plegables de mi madre y de mi abuela. Al final terminaron rompiéndose. Me encantaba abrirlos y cerrarlos a diferentes velocidades y escuchar su sonido particular al desplegarse y plegarse, me llamaba la atención los diferentes motivos y materiales de los que estaban hechos. Todo menos darme aire con ellos. En aquella edad pensaba que era un objeto de mujeres y de niños traviesos, claro ?. También recuerdo, influenciado por los dibujos animados y por Hollywood, como los esclavos abanicaban al faraón o al marajá. Era fácil sacar la conclusión de que si te dan aire ocupas un estatus superior. Bromeábamos mucho con eso.

    En Japón es normal que un objeto pueda llegar a convertirse en un elemento ritual, pues es una cultura muy jerarquizada con valores basados en el respeto, la humildad y la lealtad. Además, es una sociedad con tradiciones profundamente arraigadas. Como curiosidad, Japón ha desarrollado unos abanicos eléctricos. En realidad son ventiladores de mano, pero cumplen su función.

    Me llamó mucho la atención el sistema de códigos y lenguaje que se generó en torno al abanico. Según se cree se originó en Japón y se utilizó especialmente en China y en España, con sus correspondientes adaptaciones. Imagino que gracias a este sistema muchos mensajes de amor, quedadas y coqueteos llegaron a buen puerto. Supe que existía el código cuando vi una serie en la TV, en la que una mujer acomodada enviaba a otra un mensaje, por medio del abanico, y la otra respondía. Me encantan los códigos, (72 79 76 65).

    Muchas veces nos resulta difícil abandonar nuestro pensamiento occidental y creemos que nuestros valores son universales. Incluso los marcianos piensan lo mismo sobre sus propios valores. Diseñar para otras culturas requiere de respeto, curiosidad, empatía, curiosidad, flexibilidad, observación y método. También tenemos que ser capaces de comunicar correctamente nuestra solución.

    Dices: “el abanico ha evolucionado y se ha adaptado según las necesidades, culturas y lugares a los que llegaba”. Una buena conclusión, pero ¿Cuánto hemos cambiado nosotros gracias al abanico?. Buen trabajo.

    Saludos,
    Francescj.

  2. Cristina de Luque Jimenez says:

    Genial tu propuesta Cristina.

    Yo, como sevillana, utilizo muchísimo el abanico ya que es un accesorio tradional sobre todo en la Feria de Abril, junto al traje de flamenca y la flor/peineta. Como imagino que sabéis, lo utilizamos como complemento pero sobre todo para «refrescarnos» y así combatir el caor.

    Antes (ahora lo vemos menos gracias a los ventiladores de las casetas) se utilizaban sobre todo para dar aire a las personas que bailan sevillana, sea hombres que mujeres además de ser un pequeño «ritual de cortejo».

    Forma parte de la tradición y cultura andaluza y es algo muy importante para nosotros. Nos encanta aquellos hechos a mano y mostrarlos a todos como objeto de grande valor y orgullo.

    Tengo muchas ganas de viajar a casa y bailar con mi abanico, estando lejos se añora mas.

    ¡Muchas gracias por compartir!

    Cristina

  3. Francisco Javier Mariscal Montes says:

    Hola Cristina

    Menuda sorpresa me llevé cuando vi que alguien había elegido el mismo objeto que yo, solo que, como habías sido más rápida que yo, decidí no leer tu folio hasta no acabar mi desarrollo, que tenía a medias, para no verme influenciado. Aún así, veo que hemos coincidido en una única fotografía, pero el desarrollo es totalmente diferente, lo que sirve para enriquecer el contenido entre ambos.

    En tu caso, realizas una exposición histórica detallada del abanico por otros países y culturas, mientras que en mi caso he decidido centrarme más en la que me toca de cerca, que uno de los motivos por los que lo he elegido como objeto, junto con el apego por tradición familiar.

    Sin duda, algo que define el sentido antropológico del abanico en su diseño es el lenguaje propio que se le ha atribuido, pues ambos hemos destacado este asunto en nuestras exposiciones.

    La fuerza que tiene este objeto como símbolo es incuestionable, tal y como recoges en tus líneas, llegando a formar parte de la cultura, entendida en su sentido humanista, en diversas obras, en el caso de España, desde el siglo XVIII hasta hoy en día. Se le vincula a disciplinas de arraigo como el flamenco o la danza clásica y sirve como complemento, ya no solo de mujer, sino para cualquier género.

    Estoy convencido de que en multitud de ocasiones, llevar un abanico en la mano imprime un aire de seguridad que hace pensar en el sentido antropológico que conlleva su uso. ¿Estas de acuerdo conmigo en que un abanico te da poder y te empuja socialmente a ponerte el mundo por sombrero?

    Enhorabuena por tu trabajo.

    Un saludo.

    Francisco Javier Mariscal Montes
    fmariscalm@uoc.edu